miércoles, 18 de junio de 2014

INFLUENCIA DEL DADAÍSMO EN LA LITERATURA ACTUAL Y COMENTARIOS ACERCA DEL DADAÍSMO

El movimiento dadá o dadaísmo evidencia el afán de una sociedad del siglo XX por salir de lo cotidiano y romper los moldes de lo que ya estaba establecido como valores típicos en cada paía y en cada continente, por eso, fue la primera manera de expresarse sin miedo a ser incoherentes o de faltar el respeto, dado que todas sus acciones iban dirigidas al expresarse tal como eran, sin importar lo que los demás pensaran, buscando un nuevo inicio para la sociedad de los años 1900, dicho esto podemos concluir que el dadaísmo pudo marcar "el inicio" de una era de corrientes artísticas y filosóficas, bien sea inspirándolas mediante el pensamiento dadaísta o mediante las obras que se crearon durante la época, las cuales se encuentran palpables en la sociedad actual, como lo es el pop art, originado en New York, inspirado por el dadaísmo. 
El movimiento dadaísta podría etonces ser visto como un punto de partida hacia la literatura conocida actualmente, ya que impulsó a los poetas a no seguir una métrica, sino dejarse llevar por sus pensamientos y sentimientos, así estos salieran al azar...
Si bien el dadaísmo como todos los movimientos tiene sus puntos en contra, logró marcar una diferencia en el mundo, permitiendo de esta manera una facilidad para el arte y el expresionismo que, sin este movimiento, el hombre no hubiese sido capaz de demostrar.
BEATRIZ RODRÍGUEZ.

El dadaísmo deja en herencia al arte del siglo XX valores trascendentes, como es la importancia de la imaginación, considerándose de esta manera como el primer movimiento artístico que se basa en el desarrollo de lo ilógico, de lo absurdo. Ayudó a arraigar una serie de actitudes y reflexiones que luego se plasmarán en el Surrealismo. De Dadá surgirían elementos utilizados después por los surrealistas, como el gusto por la sorpresa y el escándalo (insultos, violencia, agresión, histrionismo, humor) y el afán experimental, así como todo tipo de objetos que hoy denominaríamos "reciclados" (dígase grabados, esculturas, pinturas...) Desde entonces, se puede evidenciar la exaltación del artista por resaltar, ya sea de manera consciente, o todo lo contrario, tomando aspectos de cada uno de los movimientos que surgieron en la historia, los cuales hoy,en día siguen vigentes en nuestras vidas... Tal es el impacto de cada uno de ellos que se puede fácilmente presenciar diversos elementos característicos del movimiento del que estamos hablando... Desde un mural en la calle que puede ser considerado como chiste, y terminar como burla, como cualquier otra expresión de índole literaria que juegue con lo aleatorio sin ningún fin lógico o inteligente, simplemente plasmar ideas "creativas" para impactar a la sociedad quien sirva de espectador. Ejemplos cotidianos son las caricaturas que se pueden encontrar en cualquier revista que contienen cualquier tema alusivo a "equis" situación que esté aconteciendo, y, las cuales, con simples imágenes o frases pueden ser representadas con sarcasmos, ironías, o cualquier otra forma de hacer que quien la presencie entienda la intención del artista por ser innovador con algo que ya es noticia. Todo esto se puede englobar en "la búsqueda de la expresión". Expresarse no es algo nuevo, es algo que a lo largo de la historia se ha ido desarrollando con los diferentes movimientos artísticos y literarios, pero ésta búsqueda en particular es expresamente vista en el dadaismo dado que el hombre, en su época, consecuente de las diversas situaciones que estaba viviendo, buscó de alguna manera dar pie a esa búsqueda por un medio diferente: la imaginación, el rechazo, lo ilógico, lo creativo. Gracias a esto, se puede demostrar que el hombre a pesar de los años que pasen, puede seguir en desacuerdo con muchas cosas, pero siempre, va a buscar expresar lo que siente ya sea de manera agradable, o todo lo contrario, yéndose a lo tradicional, o innovando cada día más con cualquier ingenio que se le presente, desarrollando nuevas formas de ver la vida desde otra perspectiva nunca antes vista por el mismo, y aún así, todo ello sigue siendo arte.

JESSICA SILVA.

En mi opinión el Dadaismo tuvo una gran influencia, ya que no sólo cambió la perspectiva de ciertas cosas si no cambió por completo la postura que se tenía antes por una extravagante y de provocación, de negación, de destrucción frente a todo lo establecido, lo cual obligó a la sociedad a reflexionar sobre el concepto de estética, de belleza de arte y demás.  En pocas palabras creó un antiarte moderno el cual hoy en día sigue viéndose palpable en ciertas obras.

El Dadaísmo a mi parecer fue un ismo, realmente importante, el por qué, porque defendieron la libertad absoluta la cual para mí es la base de toda persona, para cualquiera puedo asegurar que sentirse bajo presión y de cierta manera bajo ciertas reglas no es el buen significado de lo que es la vida, nosotros nacimos libres por lo cual la libertad está ante todo, buscarla y procurar ser libre sea el que sea el aspecto en el que se hable ya sea en el arte gráfico, en la música o la literatura; al percibir éste tipo de sentimientos en todo lo que nos rodea nos sentimos libres a la vez, y no hay mejor sensación que la libertad y la expresividad. 
ALEJANDRA RIERA.

El dadaísmo fue un movimiento antiarte que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916 iniciado por Tristan Tzara, que se caracterizó por sentimientos de protesta contra convenciones literarias, una actitud de burla total por las manifestaciones artísticas literarias, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando una especie de anti-arte o rebelión contra el orden establecido en aquella época de comienzos y mediados del siglo XX, en los periodos de la primera y comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Tuvo su área de influencia no sólo en el arte gráfico sino que también en la música; y surge como consecuencia de la quiebra de valores

La influencia del dadaísmo en el arte contemporáneo :
Suprimir toda relación entre pensamiento y expresión fue el objetivo del Dadaísmo, movimiento artístico y literario iniciado en Zurich en 1916 que alcanzó su mayor difusión en París entre 1920 y 1924. Se trata del punto extremo del subjetivismo que utilizó tonos burlescos y caricaturas por medio de revistas y manifiestos. Su fundador fue el escritor rumano Tristan Tzara, a quien se uniría Hans Arp, Hans Richter, Marcel Duchamp, Francis Picabia, Man Ray, Max Ernst, André Breton y Philippe Soupault
A casi 80 años de su desaparición, dicho movimiento continúa ejerciendo su influencia en el arte contemporáneo, como lo demuestra el caso de la exposición Dadapsicodeli, que se presenta en el Ex Teresa Arte Actual del Instituto Nacional de Bellas Artes, donde 12 artistas ofrecen su percepción personal de lo que sigue representando este movimiento, al parecer, imperecedero.

Como es usual en este tipo de eventos, las explicaciones no significan casi nada al momento de observar las obras con una mentalidad abierta, debido a que cada artista, a su manera, muestra y demuestra lo que quiere transmitir a los espectadores, que en su mayoría son jóvenes que rondan los 30 años.
En esta ocasión, los artistas utilizaron sonidos, luces, óleos, computadoras, textos escritos en un idioma oriental (que bien podría ser ninguno), pantallas de televisión, videos, rehiletes tridimensionales y samplers, entre otros instrumentos ya difíciles de separar del arte contemporáneo, que le da a la muestra otra panorámica distinta a la de otros museos, si se toma en cuenta que el fondo eclesiástico del Ex Teresa ofrece intimidad y misticismo:

Algunos de los artistas expositores son Ilián González con Centripetilia, Antonio Sánchez con Móvil núm. 8 y Fuga en diagonal; Ale de la Puente con Olvidar-Recordar y Estados crónicos; Paulina Lasa con Paisaje 13 y Bases flotadoras; David Peralta con La caverna, y Ramón Pous con sus obras Lil¿owl, Martín-Ganesh, Cloudy cat queen y Duffy sur l¿herbe. También exponen Joaquín Segura, Maurico Limón, Morbo, Voodoo visuals, Mario de Vega y Metaculto.

El curador de la exposición, Xavier Rodríguez, señala que Dadapisodeli nació, creció y se desarrolló con la intención de reinterpretar el movimiento dadaísta, cuya vida fue de sólo ocho años, pero destacando la participación de Marcel Duchamp, quien ¿basaba su obra en la relación estética-alquimia creando metáforas y representaciones acerca de lo esotérico y de la transformación de un elemento a otro¿.
Como si fuera un moderno Fludd, Paracelso o Agrippa el museo sirve como caldero mágico para que los 12 artistas reflexionen sobre ¿la metáfora que expresa la transmutación de la no materia en materia aparente, una especie de cuarta dimensión que es el reflejo, la reproducción limitada de una forma ideal o arquetipo¿. Dicho en otras palabras más sencillas es como la búsqueda del santo grial o la transmutación del plomo en oro alquímico.  

Para los seguidores del movimiento dadaísta (que aún se cuentan por miles en todo el mundo) y los admiradores de la psicodelia (tan de moda a finales de los sesenta y principios de los setenta y que todavía permanece viva en los círculos subterráneos), la muestra colectiva Dadapsicodeli, que estará hasta el 25 de enero del año próximo en el Ex Teresa Arte Actual, será una gratificante experiencia.
MARIACLAUDIA REYES. 



2 comentarios:

  1. El Dadaísmo constituye un movimiento que está muy afincado en lo que es la libertad, ya sea de expresión, acción y pensamiento. Gracias a esta concepción, la perspectiva de los artistas y autores cambió de manera que su obra pudo hacerse más auténtica y adoptó una forma personalizada.
    De esta manera, los dadaístas pretendían oponerse a todo lo establecido, pero no se detenían a razonar el por qué de eso y cuestionarse si su propósito era ese

    ResponderEliminar
  2. Autor: libertadparaescoger.blogspot.com

    ResponderEliminar