martes, 17 de junio de 2014

DADAÍSMO.

Para  poder hablar y opinar acerca de este movimiento, es necesario primero saber qué es el dadaísmo, sus características, sus principales impulsores y los pasos según uno de sus máximos representantes, Tristán Tzara, para realizar una obra literaria o poema, pasos que expuso en el libro "Sept Manifestes Dada" (Siete Manifiestos Dada), libro que le da nombre a nuestro blog. 

El dadaísmo fue una tendencia artística, más bien denominada ideología o forma de vivir por los de la época, surgida en el cabaret Voltaire, Zúrich en 1916, en manos de el Rumano Tristán Tzara (1896-1963). Dicha tendencia buscaba destruir los valores, códigos y arte de provinencia occidental burguesa, optando por lenguaje basto, sin sentido y hasta provocador.



El nombre "dadaísmo" se le atribuye a varios significados, dado que las explicaciones de los mismos dadaístas varían tanto que es imposible señalar una y llamarla correcta:


  1. Al primer balbuceo que realizan los bebés "dada", palabra sin significado alguno, que para los representantes dadaístas ejemplificaba e identificaba perfectamente a este nuevo movimiento dado que buscaba que todo lo que ya había sido implantado anteriormente (arte, literatura, valores) fuera desechado y que la sociedad volviera a comenzar desde cero, tal como lo hace un bebé cuando comienza a hablar.
  2. Se dice que Tristan Tzara tomó un diccionario, lo puso encima de su escritorio y queriendo buscar una palabra abrió el diccionario en una página y buscó la palabra más rara y desconocida, y encontró dadà, que significa ‘caballo de madera’ en francés. El mismo Tzara ofreció diversas explicaciones sobre la palabra, todas apuntando al sinsentido de la misma y, no obstante, confusas. Entre éstas encontramos, en el Manifiesto dadaísta de 1918, lo siguiente:

 "Dadá no significa nada. Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder su tiempo con una palabra que no significa nada [...] Por los periódicos sabemos que los negros kru llaman dadá al rabo de la vaca sagrada. El cubo y la madre en cierta comarca de Italia reciben el nombre de dadá. Un caballo de madera en francés, la nodriza, la doble afirmación en ruso y en rumano: dadá"

Lo que es importante destacar es que los dadaístas siguieron su ejemplo de que lo que importaba del arte era la creación misma de éste mas no su significado, asumiendo que el nombre del movimiento era poco importante los dadaístas continuaban con lo que era la base del movimiento artístico. Ésta afirmación la podemos demostrar con lo dicho por uno de sus representantes Hans Arp : “(…) Estoy convencido de que esta palabra no tiene ninguna importancia y que solo los imbéciles pueden interesarse por los datos. Lo que a nosotros nos interesaba es el espíritu dadaísta, y todos nosotros éramos dadaístas antes de la existencia del Dadaísmo.”

Entre las características de ésta tendencia podemos encontrar:

  1. Protesta contínua contra todo lo que estaba acostumbrado en la época.
  2. Actitud burlesca y humorística, basada en lo absurdo y carente de valor alguno, dicha actitud mostrada la mayor parte del tiempo a través del escándalo y la provocación en medios impresos.
  3. Poesías ilógicas o de difícil comprensión , por ser una sucesión de sonidos.
  4. Inclinación hacia lo dudoso, la rebeldía, la destrucción, la muerte, lo fantasioso... 
  5. Negatividad encontrada con un sentimiento de rechazo hacia: la belleza, la eternidad, las leyes, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la construcción del consciente, el modernismo, el cubismo, el expresionismo, el futurismo y el abstraccionismo. 
  6. El momento de crear, es muchísimo más importante que el producto mismo.
  7. Querer volver a la infancia.

PASOS PARA REALIZAR UN POEMA DADAÍSTA:



Pasos para realizar un poema dadaísta según Tristán Tzara, máximo representante y creador del movimiento artístico "dadaísmo".
  1. Coja un periódico. 
  2. Coja unas tijeras. 
  3. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. 
  4. Recorte el artículo. 
  5. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. 
  6. Agítela suavemente. 
  7. Ahora saque cada recorte uno tras otro. 
  8. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. 

El poema se parecerá a usted. 

Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo. 






 
En cuanto a poesía respecta, el dadaísmo abrió el campo al surrealismo, creando un lenguaje sin límites.

En Europa decayó en 1920 para finalizar en 1922. A mitad de la década del 50 resurgió en Nueva York. El movimiento dada generó el camino para que nazcan otras corrientes, como el Surrealismo y el Pop Art.


No hay comentarios:

Publicar un comentario