martes, 17 de junio de 2014

DADAISMO Y SURREALISMO.

El dadaísmo, como sabemos por su historia, fue más que un movimiento, un estilo de vida, que aunque fue infructífero ayudó a desarrollar muchas de las corrientes artísticas conocidas actualmente, estableciendo un nuevo inicio, luego de una vida llena de inconformidad por un gran grupo social.

El dadaísmo, si bien logró mover los cimientos de una sociedad acostumbrada a un solo estilo de vida, se basó en las utopías de ciertos filósofos y escritores, tratando de apartar, de manera poco común y respetuosa los valores y tradiciones de la sociedad de la época. 

"(...) Hay que concluir que no ha sido por casualidad que el dadaísmo, como movimiento, resultara más efímero de lo que podría haberse pensado en su nacimiento. A pesar que en su tiempo logró hacer tambalear los cimientos de los modos tradicionales de expresión, lo que logró finalmente fue sólo ser un intento, una irrupción e, incluso, una provocación, muchas veces absurda y grotesca, terminando por convertirse en el simple juego del aburrimiento de unos cuantos burgueses. Del surrealismo, en cambio, no podemos decir lo mismo, logrando ganar este movimiento una posición y reconocimiento en la esfera del arte aún en nuestros días. Testimonio de ello lo encontramos en las distintas galerías de arte del mundo, donde aún siguen exponiéndose pinturas surrealistas de pintores de la generación fundadora, tanto así como de las más nuevas."

Para seguir con la dinámica tratada a lo largo del blog, colocaremos el link de un video del dadaísmo vs el surrealismo, explicando la historia de ambos y la transición entre uno y otro movimiento artístico. 

DOCUMENTAL DADAISMO Y SURREALISMO

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. El Dadaísmo inaugura un nuevo modo de pensar. Se lucha contra todo lo preestablecido, de ahí que sus manifestaciones se denominen antiartísticas. El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. Para entender qué es la estética dadaísta en el mundo de la poesía nada mejor que recoger los consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta. El texto fue publicado en la recopilación Siete manifiestos dadá, «Dadá manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo», VIII (1924).
    A partir de un fenómeno artístico cultural como fue Dadá, el surrealismo empieza en 1924 en París. Allí, el escritor francés André Breton publica el Primer Manifiesto del Surrealismo y define el nuevo movimiento como "automatismo psíquico puro a través del cual nos proponemos expresar, ya sea verbalmente o por escrito, o de cualquier modo, el funcionamiento real del pensamiento". En 1929, Breton publicó el Segundo Manifiesto Surrealista, en el que precisaba el concepto de surrealidad: “Todo induce a creer que existe un cierto punto del espíritu a partir del cual la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, lo pasado y lo futuro, lo comunicable y lo incomunicable, lo alto y lo bajo dejan de ser percibidos contradictoriamente. En vano se atribuirá a la actividad surrealista otro móvil que la esperanza de determinar ese punto”.
    En poesía el Dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites. Donde sus fines son provocar la expresión libre de lo más interno en el hombre: su inconsciente y su imaginación. Para ello, el surrealismo tiene un interés especial en la vía onírica, el sueño, basada en las técnicas del inconsciente de Freud.
    Autor: El Surrealismo (artevanguardista14.blogspot.com). 5to “C”.

    ResponderEliminar